¡Bienvenido a la edición de mayo de BeClever la newsletter de energía de Clevergy! Como cada mes, te contamos las novedades del sector energético. Este mes te hablamos de un podcast de energía que va a dar mucho que escuchar y de lo que hemos aprendido del apagón de finales de abril.
Energéticamente, un podcast que habla de energía
A principios de este año pensamos que sería buena idea hacer un podcast para hablar de energía, en un momento clave para el sector. Vivimos un momento de transformación muy importante donde la tecnología juega un papel clave, y donde todo está cambiando en la generación, la distribución, el autoconsumo… y también en los productos y servicios que los usuarios demandan de las comercializadoras. Por otro lado y en nuestro día a día tenemos relación con los protagonistas de este cambio, con profesionales de primer nivel de las mejores comercializadoras, instaladoras, asociaciones e instituciones. Por eso pensamos que era muy buena idea hablar de lo nuestro, de energía, y así ha nacido Energéticamente.
Energéticamente es un videopodcast en el que vamos ha hablar, ¡sí!, de energía. Con expertos, innovadores y líderes del sector, compartiendo su experiencia y su visión, y desde diferentes ángulos. En el primer episodio, que estrenamos la semana pasada, tuvimos como invitado a Jorge González Cortés, vicepresidente de Contigo Energía. ¡No te pierdas los próximos capítulos! Está disponible en YouTube, Spotify, Apple Podcast, e iVoox, para que lo veas o lo escuches dónde y cuándo quieras.
Entendiendo apagón del 28 de abril
España sufrió a finales del mes pasado un apagón sin precedentes, que arrastró también a Portugal. Por una parte nos pilló a todos por sorpresa, porque nuestra red eléctrica había funcionado sin fallos durante décadas, aunque también éramos conscientes de los riesgos de un sistema que hasta hace no mucho funcionaba con un mix de generación completamente diferente.
Lo explicamos en un artículo de nuestro CPO, Álvaro Pérez Bello (El dominó eléctrico: anatomía de un colapso nacional en la era de las renovables), que tuvo bastante repercusión. Salimos en la tele.
El apagón ha dejado claro que tenemos que mejorar nuestras infraestructuras y las interconexiones con Europa. Porque el problema no es sólo España, afecta a toda Europa. Hablamos de una estructura compleja. “La máquina más grande que el ser humano haya creado es el sistema eléctrico europeo, que va desde la interconexión de España con Marruecos, hasta la interconexión con Ucrania que recientemente se ha incorporado al sistema eléctrico europeo. Millones de cables que dan sentido a toda la modernidad, porque la energía mueve el mundo.” decía Jorge González Cortés en Energéticamente.
¿Qué hemos aprendido del apagón?
Muchas cosas. Ya sabíamos que España tenía un déficit importante en almacenamiento de energía, pero ahora sabemos de su importancia. Nuestro país terminó 2024 con 3,3GW de almacenamiento, muy lejos de los 22GW marcados por el PNIEC para 2030.
Además de reforzar el almacenamiento de energía hemos entendido la importancia del grid forming y la inercia sintética, a la hora de generar sincronía para aprovechar mejor las renovables, y como complemento perfecto y necesario del almacenamiento.
Las interconexiones entre los países de la Unión Europea son también muy importantes, especialmente para la Península Ibérica, como hemos visto. Esto nos pemitiría aumentar la estabilidad del sistema y también aprovechar mejor los excedentes de energía, y sacar beneficio de la flexibilidad de la demanda.
A nivel residencial, los usuarios de paneles fotovoltaicos vivieron una cierta frustración al comprobar o descubrir que sus instalaciones no funcionaban durante el apagón. Pero también ha supuesto un enorme interés en actualizar sus instalaciones con sistemas de backup y almacenamiento.
Otras noticias del sector
- Las energías renovables han generado en este mes de abril menos electricidad que en abril del año pasado
- Nace la alianza “España Verde y Conectada” para impulsar el acceso a redes eléctricas y liderar la transición energética
- China está convirtiendo sus tejados en centrales eléctricas. Ha conseguido en tres meses lo que en Europa cuesta tres años